Clase Taller: Sensibilización y Reflexión sobre los Protocolos de Convivencia Escolar
Duración: 90 minutos
Edad: 14-16 años
Plataforma: Gustagamo.com
Objetivos:
- Sensibilizar a los estudiantes sobre el protocolo de atención frente al consumo de sustancias psicoactivas y la inclusión de estudiantes en el SRPA.
- Identificar las acciones clave en situaciones descritas en los capítulos 2 y 3 del Manual de Convivencia.
- Fomentar la reflexión crítica sobre la importancia del respeto y la inclusión en el entorno escolar.
Cronograma de Actividades
- Introducción (10 minutos)
Dinámica:
- Proyección de un video introductorio breve:
Instrucciones:
- Presentar los objetivos del taller en pantalla desde Gustagamo.com.
- Realizar una preguntas detonantes:
- ¿Qué harías si detectaras una situación de consumo de sustancias psicoactivas en un compañero?
- ¿Por qué es importante ofrecer oportunidades educativas a estudiantes del SRPA?
El SRPA es el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Se trata de un conjunto de normas, procedimientos, autoridades e instituciones que se encargan de investigar y juzgar a los adolescentes que cometen delitos.
El SRPA se aplica a los adolescentes que tienen entre 14 y 18 años de edad. El proceso y las medidas que se toman son pedagógicas y diferenciales respecto al sistema de adultos.
-
Actividad 1: Análisis colaborativo de casos prácticos (30 minutos)
Dinámica:
- División en grupos pequeños: Organizar a los 42 estudiantes en grupos de 6 o 7 personas.
- Entrega de material de Lectura Capitilos 2 y 3 del Manual de Convivencia Descargables Aquí.
- Entrega del caso práctico: Cada grupo recibirá un caso diferente basado en situaciones del protocolo (por ejemplo, detección de consumo interno o externo, un estudiante del SRPA en proceso de matrícula).
-
- Los casos estarán disponibles como documentos digitales en Gustagamo.com para acceso desde sus celulares.
Puede descargar los Casos haciendo Click Aquí.
Tareas por grupo:
-
- Identificar las acciones clave según el protocolo del Manual.
- Reflexionar sobre las responsabilidades de los actores (estudiante, familia, institución).
- Redactar una breve conclusión grupal sobre cómo abordarían la situación asignada.
Recursos:
- Cada grupo trabaja en un archivo compartido o un espacio de la plataforma para escribir su análisis.
-
Actividad 2: Juego interactivo – “Decisiones clave” (25 minutos)
Dinámica:
- Utilizando la herramienta de encuestas o juegos interactivos en Gustagamo.com, se accederá a un juego donde los estudiantes deban tomar decisiones frente a situaciones hipotéticas, siguiendo los pasos del protocolo o poner a prueba su conocimiento sobre el consumo se sustancias y sus efectos.
Juego 1: ¿Cuanto Sabes sobre las Drogas?
Juego 2: Tu Opinión Sobre las Drogas
Juego 3: ¿Cuanto Sabes sobre las Drogas?
Juego 4: Conversemos Sobre las drogas
Cada estudiante deberá tomar evidencia de los logros compartidos y socializar en plataforma. (Captura de Pantalla)
-
Cierre y Reflexión (20 minutos)
Dinámica:
- Cada grupo subirá su análisis y conclusiones como entregable digital en Gustagamo.com.
- En plenaria, se abrirá un espacio para compartir reflexiones rápidas:
- ¿Qué aprendimos hoy sobre el protocolo y la inclusión?
- ¿Cómo podemos ser más empáticos y responsables como comunidad escolar?
Recursos necesarios:
- Celulares con acceso a internet.
- Plataforma Gustagamo.com configurada para cargar los casos y formularios.
- Herramienta para juego interactivos o integrada en Gustagamo.com).
- Documento digital con los casos prácticos y rúbrica para evaluar los análisis grupales.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en el análisis de casos y juegos.
- Calidad y claridad en las conclusiones grupales entregadas digitalmente.
- Reflexión crítica evidenciada en los compromisos personales.
https://vt.tiktok.com/ZSMj6Gsbn/
https://vt.tiktok.com/ZSMj6Gsbn/
Debe hacer la cuenta publica para apreciar el video
Desarrollo
R//1
Acciones para garantizar la inducción
-investigar y comprender la situación
-crear un plan de inducción
-comunicación y apoyo emocional
-reuniones con los padres
-monitorear y evaluar el proceso
R//2
Estrategias para sensibilizar
-diálogo abierto
-historias personales
-actividades de empatía
-educación y conciencia
-liderazgo positivo
R//3
Seguimiento necesario
-reunión con el estudiante y padres
-orientación y apoyo emocional
-integración en actividades grupales
Objetivos:
-fomentar la inclusión
– proporcionar apoyo emocional
– mejorar la autoestima
– reducir el estigma y la exclusión
– estudiantes:Isabella manzano,Evelyn dahiana Mendoza López,Juan José Morales Valencia,Miguel angel Mendez,heydi Tatiana Camilo,Yeison Valencia Ibargüen
Trabajo Recibido
Grado 8’5
caso 2
integrantes Davidson Rodríguez Jeison Rivas Leidy paz Stiven Daza
respuestas 1
Alerta a las autoridades para que al sujeto lo capture y no le haga daño a
los estudiaste
Respuestas 2
el acompañamiento del Doctor sicólogo (@) del docente y el padre de familia
Respuestas 3
Cuando los estudiaste hacen en la calle cosas indebidas como : consumir drogas,robar, ETC .
Trabajo Recibido
Pregunta grupal:El primer paso del docente debería ser observar discretamente al estudiante durante un tiempo más prolongado para confirmar si el comportamiento somnoliento y las dificultades de concentración son habituales o si se trata de un incidente aislado es importante evitar confrontaciones directas o juicios precipitados ay sí persiste la misma dificultades el siguiente paso es conversar con el estudiante en privado de una forma empática y respetuosa sin juzgarlo
2: los actores que deben ser informados son los padres o cuidadores del estudiante porque es importante tener una comunicación entre ellos
El equipo de orientación o el equipo de psicología de la institución ya que son profesionales y pueden tener una evaluación más profunda del estudiante y ofrecer apoyo y estrategias para mejorar su rendimiento académico y bienestar
3: alguna algunas medidas preventivas que podrían implementarse para evitar situaciones similares son:
1 cómo evitar un ambiente de confianza y comunicación abierta en el aula: es decir un ambiente donde los estudiantes se sientan cómodos hablando sobre sus temas con el docente
2: promoviendo la salud física y mental de los estudiantes: es decir incluí actividades físicas y programas de bienestar emocional en la programación escolar
3: ofreciendo apoyo académico y personalizado: o sea brindando ayuda a los estudiantes que tienen dificultades de aprendizaje o concentramiento
Trabajo Recibido.
Caso 8:presión de grupo
Un estudiante de 15 años es visto en el baño con un grupo de amigos,quienes lo presiónan para probar cigarrillos con contenido desconocido.Aunque no lo hace,se siente intimidado y no sabe a quien acudir.
1.¿Cómo se debe actuar para proteger al estudiante que se siente intimidado?
R//para proteger al estudiante se actuaría de esta forma:mandar al grupo de amigos al psicólogo/a para hablar un poco,o mandarlos a rehabilitación,en el caso del niño de 15 años,se le diría como actuar ante estás situaciones,y así se protegería al niño y se ayudaría al grupo de amigos.
2.¿Que medidas preventivas pueden implementarse para evitar la presión del grupo?
R//
-no ser parte del grupo y alejarse de ellos.
-mirar con que personas te juntas.
-contarle a el/la profesora para más protección.
3.¿Que rol tienen los docentes en el fortalecimiento de la confianza con sus estudiantes?
R//
-aconsejar a los estudiantes según lo que necesiten.
-comentar sobre de que de los errores se aprenden muchas cosas.
-Escuchar a los estudiantes sin juzgarlos
Caso 8:presión de grupo
Un estudiante de 15 años es visto en el baño con un grupo de amigos,quienes lo presiónan para probar cigarrillos con contenido desconocido.Aunque no lo hace,se siente intimidado y no sabe a quien acudir.
1.¿Cómo se debe actuar para proteger al estudiante que se siente intimidado?
R//para proteger al estudiante se actuaría de esta forma:mandar al grupo de amigos al psicólogo/a para hablar un poco,o mandarlos a rehabilitación,en el caso del niño de 15 años,se le diría como actuar ante estás situaciones,y así se protegería al niño y se ayudaría al grupo de amigos.
2.¿Que medidas preventivas pueden implementarse para evitar la presión del grupo?
R//
-no ser parte del grupo y alejarse de ellos.
-mirar con que personas te juntas.
-contarle a el/la profesora para más protección.
3.¿Que rol tienen los docentes en el fortalecimiento de la confianza con sus estudiantes?
R//
-aconsejar a los estudiantes según lo que necesiten.
-comentar sobre de que de los errores se aprenden muchas cosas.
-Escuchar a los estudiantes sin juzgarlos
Faltan los integrantes del Grupo
integrantes: Sharon montes Medina, Valentina Bermudez gil, Alejandra osaa crismatt, Miguel moreno Estupiñan .
Grupo #7
Caso #7
1-)debe la institución intervenir que el consumo ocurre fuera de la institución
RTA\\el colegio debe de decirle alos padres del estudiante de cuálquier información
2-) Que impacto puede tener la viralizacion del vídeo en el estudiante
RTA\\Puede causarle algún temor al estudiante va a sentir pena por lo que hizo ese día
3-)como fomentar la reflexión sobre el uso de redes sociales y el respeto de la privacidad
RTA\\hayq ue preguntarle a la persona si puede subir el vídeo porque si no respetan la privacidad puede afectar a la persona.
Trabajo Recibido