S 19 y 20 G 8

Semanas 19 y 20

Agenda del Día.

  1. Llamado a Lista.
  2. Acuerdos y Compromisos para la Revisión de Actividades del segundo preriodo.
  3. Guia de Clase Tecnología para la Prevención y la Resiliencia
  4. Tarea.

Desarrollo de la Agenda.

1. Llamado a Lista.

El profesor realiza llamado a lista y registra los estudiantes que no asistieron en la plataforma Zeti.

Objetivos de la clase

  • Reflexionar sobre los riesgos presentes en el entorno escolar y su posible prevención.

  • Asociar fenómenos naturales y humanos con problemas reales que pueden mitigarse con tecnología.

  • Identificar y representar riesgos en un plano del colegio, proponiendo ideas iniciales de solución.


Momento 1:

Lectura y debate en grupo.

Lectura reflexiva inicial.

Lectura Inicial: “Lo que no se ve… también puede ser un peligro”

Todos los días entramos al colegio como si fuera un segundo hogar: saludamos a los amigos, caminamos por los pasillos, nos sentamos en el salón, vamos al baño, jugamos en el recreo. Y aunque nos parezca un lugar seguro, hay muchas situaciones invisibles o pequeñas que podrían convertirse en verdaderos problemas si no se les presta atención.

Un cable pelado, una escalera sin pasamanos, una fuga de agua, una puerta de emergencia bloqueada, una caneca de basura desbordada o un salón sin ventilación… Todas estas cosas pueden parecer detalles, pero si no se controlan, pueden poner en riesgo la salud y seguridad de estudiantes, profesores y trabajadores del colegio.

Cuando hablamos de riesgos, no nos referimos solo a desastres naturales como terremotos o tormentas. También hablamos de cosas cotidianas que, con el tiempo o por descuido, pueden causar accidentes o emergencias. Y lo más grave es que muchos de estos riesgos pueden prevenirse si aprendemos a identificarlos a tiempo y actuamos con responsabilidad.

En la vida diaria, nos hemos acostumbrado a ignorar lo que no nos afecta directamente. Pero, ¿qué pasaría si en medio de una clase se fuera la luz por una falla eléctrica? ¿Y si una persona resbala en un pasillo mojado? ¿Y si se presentara un incendio y no sabemos por dónde evacuar? Estas situaciones no son parte de una película ni de una historia de ciencia ficción: son cosas que pasan en la realidad y que podemos ayudar a evitar.

La tecnología no solo sirve para ver videos o jugar. También nos da herramientas para resolver problemas reales. Con sensores, alarmas, sistemas de alerta, mapas digitales, aplicaciones o simplemente con buena organización, podemos crear soluciones para hacer nuestros espacios más seguros. Pero para llegar a eso, primero debemos observar, preguntar, analizar y trabajar en equipo.

Además, no se trata solo de protegernos a nosotros mismos. También es importante pensar en cómo nuestras acciones afectan al entorno. El mal manejo de residuos, el desperdicio de agua o energía, o el uso de materiales contaminantes, también representan riesgos ambientales que afectan a muchas personas, dentro y fuera del colegio.

Cuando pensamos como comunidad, y usamos el conocimiento y la tecnología con propósito, somos capaces de transformar el riesgo en prevención y de convertirnos en ciudadanos más conscientes y responsables.

Ahora te pregunto:
¿Qué riesgos hay en tu colegio que quizás nunca habías notado?
¿Qué puedes hacer tú —junto con tus compañeros— para prevenirlos?

Actividad 1: Debate por mesas de trabajo

En grupos de 6 estudiantes, respondan y debatan las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué riesgos han notado alguna vez en su colegio? ¿Alguien ha tenido un accidente o susto relacionado con eso?

  2. ¿Cuál es la diferencia entre un accidente y un riesgo?

  3. ¿Creen que el colegio está preparado para enfrentar una emergencia? ¿Por qué sí o por qué no?

  4. ¿Qué soluciones tecnológicas podrían ayudarnos a prevenir accidentes?

  5. ¿Qué papel juega el cuidado del medio ambiente en la prevención de riesgos?

➡️ Tomen notas de las respuestas más relevantes de su grupo. Un vocero compartirá una idea en voz alta.


Momento 2:

Diagnóstico de riesgos escolares.

Actividad 2: Completar el cuadro de diagnóstico de riesgos

Instrucciones:
Revisen en grupo las distintas zonas del colegio que conozcan (aulas, pasillos, canchas, laboratorios, baños, etc.). Luego, completen el siguiente cuadro con al menos 6 riesgos distintos que hayan identificado o que podrían existir.

Toma Como ejemplo este Cuadro para registrar tus observaciones.

Sugerencias de riesgos comunes:

  • Riesgo de incendio (por cortocircuitos, materiales inflamables)

  • Riesgo eléctrico (tomas mal instaladas, sobrecarga)

  • Riesgos de caída (pisos mojados, gradas sin pasamanos)

  • Riesgos ambientales (basuras acumuladas, plagas)

  • Riesgos naturales (inundación por lluvia, calor extremo sin ventilación)

  • Riesgos estructurales (grietas, techos en mal estado)


Momento 3:

Ubicación de riesgos en el plano del colegio.

Actividad 3: Mapa de riesgos

Instrucciones:

  1. Usen una hoja impresa con el plano del colegio (o dibújenlo ustedes si no lo tienen).

  2. Marquen en el mapa los lugares donde están o podrían estar los riesgos que identificaron.

  3. Utilicen íconos o colores distintos para cada tipo de riesgo. Por ejemplo:

    • Incendio

    • ⚡ Riesgo eléctrico

    • Inundación

    • ⚠️ Caídas

  4. Escriban en el mapa un número o letra para cada riesgo, y en una leyenda aparte expliquen brevemente cuál es cada uno.

➡️ Esta actividad les permitirá visualizar dónde están los puntos críticos del colegio y comenzar a pensar en soluciones tecnológicas para reducir los riesgos.


Cierre de la clase.

  • ¿Cuál fue el riesgo más frecuente identificado por los grupos?

  • ¿Cuál parece más urgente de solucionar?

  • ¿Cómo creen que podrían ayudar la tecnología y el trabajo en equipo en la prevención?

5 1 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments