Semanas 19 y 20
Agenda del Día.
- Llamado a Lista.
- Acuerdos y Compromisos para la Revisión de Actividades del segundo preriodo.
- Guia de Clase Tecnología para la Prevención y la Resiliencia
- Tarea.
Desarrollo de la Agenda.
1. Llamado a Lista.
El profesor realiza llamado a lista y registra los estudiantes que no asistieron en la plataforma Zeti.
Unidad: Tecnología para la prevención y la resiliencia
Tema: Identificación de riesgos escolares y producción de informes con criterios técnicos y éticos
Objetivos de aprendizaje
-
Identificar riesgos en el entorno escolar a partir de una lectura y discusión crítica.
-
Aplicar competencias en el manejo de la información para elaborar un diagnóstico de riesgos.
-
Usar herramientas TIC (procesador de texto) siguiendo normas para la producción de textos académicos.
-
Respetar los derechos de autor y citar adecuadamente fuentes de información.
-
Comprender el papel de la tecnología en la educación y su uso como recurso de aprendizaje.
Momento 1: Lectura crítica y análisis colaborativo
Lectura Inicial: “Ver lo que no siempre queremos ver”
En los entornos que habitamos cotidianamente —como el hogar o la escuela— solemos desarrollar una relación de confianza, de costumbre, de rutina. Caminamos por los mismos pasillos, ocupamos las mismas aulas, jugamos en los mismos patios. Esta familiaridad con los espacios puede hacer que, con el tiempo, dejemos de ver ciertos detalles, ciertos peligros latentes que pasan desapercibidos precisamente porque ya no los miramos con atención.
El riesgo es una condición que puede estar presente aunque no se haya manifestado. A diferencia del accidente, el riesgo es la posibilidad de que algo ocurra: una caída, una descarga eléctrica, una inundación, una falla estructural. No siempre es visible, pero siempre es posible. La pregunta no es si sucederá, sino si estamos preparados para evitar que suceda.
En el contexto escolar, los riesgos pueden tomar muchas formas. Algunos están relacionados con el diseño y mantenimiento físico de los espacios: escaleras sin pasamanos, enchufes expuestos, techos con filtraciones, zonas con mala ventilación. Otros tienen que ver con la gestión de los residuos, el uso responsable del agua, o el exceso de consumo energético. Incluso hay riesgos que se relacionan con el uso de la información, como compartir datos personales sin control, o no respetar los derechos de autor al trabajar con contenidos digitales.
En todos estos casos, el papel de la tecnología es doble: puede ser parte del problema si se usa de manera irresponsable, pero también es una herramienta poderosa para la prevención y la solución de problemas. Un sensor, un mapa digital, una señal de alerta, un diseño bien hecho, un informe claro o una base de datos bien utilizada pueden salvar vidas, evitar accidentes y mejorar la calidad del ambiente escolar.
Pero no basta con tener acceso a la tecnología. Es necesario tener una actitud crítica, ética y creativa. Saber buscar información confiable, organizarla, transformarla en conocimiento útil, comunicarla con claridad, y respetar las ideas de los demás. Hacer un trabajo escrito no es solo llenar una hoja: es construir conocimiento, asumir una postura, desarrollar pensamiento.
Ser estudiantes de grado décimo implica asumir una responsabilidad mayor: no solo observar los problemas, sino plantear soluciones viables, pertinentes y argumentadas. Es entender que la información es un recurso valioso, y que su uso correcto —respetando los derechos de autor, citando las fuentes, produciendo textos bien estructurados— es parte de nuestra formación como ciudadanos críticos, digitales y responsables.
Hoy comenzaremos ese camino. Vamos a mirar con otros ojos el entorno escolar. Vamos a investigar, analizar, y proponer. Vamos a trabajar como estudiantes que entienden que la tecnología no es solo herramienta, sino también conciencia.
Actividad 1: Debate dirigido por mesas de trabajo (grupos de hasta 6 estudiantes)
-
¿Qué tipos de riesgo se presentan en la lectura?
-
¿Cuáles de esos riesgos podrían estar presentes en su colegio?
-
¿Qué rol puede jugar la tecnología en la prevención de estos riesgos?
-
¿Qué tipo de información necesitan para plantear soluciones? ¿Dónde la pueden buscar?
-
¿Qué responsabilidad tenemos como autores al crear soluciones o documentos sobre este tema?
➡️ Registro: Un estudiante por grupo documenta el resumen del debate en un procesador de texto (Word, Google Docs), aplicando normas de presentación (título, subtítulos, interlineado, ortografía, numeración de páginas).
Momento 2: Diagnóstico de riesgos escolares
Actividad 2: Cuadro de diagnóstico colaborativo
➡️ Instrucciones:
-
Completen el cuadro en Word o Docs con redacción formal.
-
Agreguen una portada con:
-
Título del trabajo
-
Nombres completos del grupo
-
Fecha
-
Institución educativa
-
-
Añadan una sección de fuentes consultadas, respetando el derecho de autor (pueden citar páginas como MinEducación, Secretaría de Gestión del Riesgo, o noticias confiables).
️ Momento 3: Localización geográfica de los riesgos
️ Actividad 3: Mapa digital o físico de riesgos
-
Dibujen o editen un plano del colegio (pueden usar herramientas como PowerPoint, Canva, Google Drawings o hacerlo en físico).
-
Señalen con íconos o símbolos los lugares donde se identificaron riesgos.
-
Incluyan una leyenda explicativa clara y bien redactada.
-
Inserten el mapa dentro del mismo archivo Word o Docs como parte del informe final.
Producto final
Un informe digital académico que cumpla con:
-
Buen uso del procesador de texto (estructura, formato, ortografía).
-
Información clara, organizada y propia.
-
Uso de fuentes con citas adecuadas (mínimo una).
-
Mapa de riesgos insertado correctamente.
-
Participación equitativa del grupo.