Objetivo de la clase:
Hoy exploraremos cómo la tecnología ha transformado la medicina, la agricultura y la industria. Discutiremos sus beneficios y desafíos y, finalmente, comenzaremos a preparar nuestro proyecto de vida con ayuda de la inteligencia artificial.
Agenda del Día.
- Llamado a Lista.
- Ética, impacto e interacción con IA en la construcción del proyecto de vida.
-
Actividad de apertura (20 min) – Reflexión inicial.
-
Introducción al uso de IA en el proyecto de vida (15 min)
-
Cierre y tarea para la próxima clase (10 min)
Desarrollo de la Agenda.
1. Llamado a Lista.
El Docente realiza llamado A listes y registra los Estudiantes faltantes en clase en Plataforma Zeti.
2. Actividad de apertura (20 min) – Reflexión inicial.
¿Cómo ha cambiado el mundo con la tecnología?
Desde hace siglos, la humanidad ha utilizado la tecnología para mejorar su calidad de vida. En la medicina, por ejemplo, antes las enfermedades mortales como la viruela no tenían cura, pero gracias a la biotecnología y la inteligencia artificial, ahora existen vacunas y tratamientos que han salvado millones de vidas.
En la agricultura, los cultivos transgénicos han permitido producir más alimentos y resistir plagas y climas extremos. Sin embargo, muchas personas se preguntan si esto es seguro para la salud y el medio ambiente. ¿Deberíamos modificar genéticamente nuestros alimentos?
La industria también ha cambiado drásticamente con la automatización. Antes, en las fábricas, la mayoría de los productos eran hechos por personas; ahora, muchas tareas las realizan robots. Esto ha aumentado la producción, pero también ha generado preocupación sobre la pérdida de empleos.
La tecnología nos ha dado herramientas increíbles, pero también nos ha traído dilemas éticos y sociales. ¿Hasta qué punto deberíamos depender de la inteligencia artificial en nuestras vidas? ¿Qué impacto tiene la tecnología en la sociedad y el medio ambiente?
???? Pregunta para reflexionar y discutir:
¿Cómo ha cambiado la medicina, la agricultura y la industria con los avances tecnológicos?
???? Instrucciones:
- Lean el texto y piensen en ejemplos reales que hayan visto o escuchado.
- En grupos de 3-4 personas, discutan la pregunta y anoten sus ideas.
- Compartan sus respuestas con toda la clase.
3. Discusión y argumentación (35 min) – Análisis de casos
Ahora vamos a ver algunos ejemplos reales de cómo la tecnología ha impactado el mundo.
???? Videos para analizar:
- IA en la medicina: Cómo la IA ayuda a detectar enfermedades
- Biotecnología en la agricultura: Alimentos transgénicos: ¿beneficio o riesgo?
- Automatización en la industria: ¿Nos quitarán los robots nuestros trabajos?
???? Instrucciones:
- Miren los videos en sus grupos.
- Respondan estas preguntas en equipo:
- ¿Qué beneficios y riesgos presenta esta tecnología?
- ¿Cómo afecta a la sociedad y al medio ambiente?
- ¿Cuál es su opinión sobre su uso? ¿Se debe regular? ¿Cómo?
- Compartan sus conclusiones con la clase.
4. Introducción al uso de IA en el proyecto de vida (15 min)
Ya vimos cómo la inteligencia artificial está transformando el mundo. Pero, ¿sabían que también puede ayudarnos a planear nuestro futuro?
Existen herramientas de IA que pueden darnos información sobre carreras, ayudarnos a mejorar habilidades y guiarnos en la toma de decisiones. En la siguiente clase, usaremos inteligencia artificial para mejorar nuestro proyecto de vida.
???? Instrucciones:
- Revisen su borrador del proyecto de vida.
- Anoten dudas o aspectos que quieran mejorar con ayuda de IA.
- Exploren una herramienta de IA antes de la siguiente clase. Algunas opciones son:
- ChatGPT
- Perplexity AI
- MyNextMove
5. Cierre y tarea para la próxima clase (10 min)
???? Tarea:
- Revisen su borrador del proyecto de vida y piensen en qué les gustaría mejorar.
- Investiguen sobre una herramienta de inteligencia artificial y anoten cómo podría ayudarles.
- Prepárense para usar IA en la próxima clase para hacer ajustes a su proyecto de vida.
El Impacto Transformador de la Tecnología
Estoy de acuerdo con la tesis implícita del artículo: la tecnología ha transformado profundamente el mundo, generando avances significativos pero también dilemas éticos y sociales cruciales. La realidad de cómo los jóvenes utilizan la inteligencia artificial para realizar sus tareas académicas es un ejemplo claro de esto. Simplemente copiar y pegar información de la IA, sin comprenderla ni procesarla, va en contra de la ética académica y del desarrollo de habilidades críticas esenciales. Esta práctica evidencia la necesidad de un debate más profundo sobre la educación en la era digital y sobre cómo integrar responsablemente la tecnología en los procesos de aprendizaje.
Aunque la falta de ejemplos concretos en el artículo es evidente, no considero que esto debilite significativamente el argumento general. Si bien más ejemplos hubieran enriquecido el texto, la forma en que el autor plantea preguntas clave sobre la ética y la sociedad sí logró transmitir las preocupaciones centrales de manera efectiva. Preguntas como “¿Hasta qué punto deberíamos depender de la inteligencia artificial?” son fundamentales y nos invitan a la reflexión personal.
Las preocupaciones éticas y sociales presentadas tocan temas realmente importantes: el impacto de la IA en la educación, la generación de desempleo por la automatización y la necesidad de un uso responsable de la tecnología en general. Si bien el artículo no proporciona las respuestas, su función principal es plantear estas preguntas, invitando a un análisis crítico por parte del lector.
En mi opinión, la dependencia excesiva de la inteligencia artificial podría anular nuestra capacidad creativa, esa cualidad intrínsecamente humana. La IA puede ser una herramienta valiosa para facilitar nuestro día a día, pero no debe reemplazar el razonamiento, el análisis crítico y la resolución creativa de problemas. Debemos desarrollar una relación simbiótica, donde la tecnología nos ayude a potenciar nuestras capacidades y no nos reemplace.
En resumen, considero que el artículo presenta información concisa y accesible, ideal para un público general. Me ha resultado útil y me ha hecho reflexionar sobre problemas relevantes. Ha combinado eficazmente la presentación de avances tecnológicos con la exploración de dilemas éticos y sociales, dejando una conclusión abierta a la discusión y reflexión, que, considero, es el objetivo principal del texto.
Este articulo nos contextualiza el impacto transformador que hemos tenido con la tecnología en nuestra sociedad enfocándonos en los campos de la medicina, la agricultura, y la industria; En el articulo se destaca el papel de la Biotecnología y la inteligencia artificial (IA) como impulsadores de estos cambios.
La tesis del articulo es que la tecnología a transformado la medicina, la industria y la agricultura esto genero avances significativos pero nos genera dilemas éticos y sociales. Me parece que la debilidad principal de este articulo o tesis es la falta de información y ejemplos. En la medicina y la industria se limita la información a la automatización de robots y la creación de la vacuna contra la viruela y en la agricultura se centra en los cultivos transgénicos.
Considero que el articulo presenta información concisa y accesible, ideal para un publico general. Me a resultado útil y me a hecho reflexionar sobre problemas relevantes. A combinado eficazmente la presentación de avances con la exploración de dilemas éticos y sociales dejando a la discusión y reflexión, que, considero es el objetivo principal del texto.
Este texto está muy bien redactado y aborda de manera clara cómo la tecnología ha transformado distintos aspectos de la vida humana, desde la medicina y la agricultura hasta la industria. Se nota un esfuerzo por organizar las ideas en párrafos y utilizar ejemplos concretos que enriquecen el contenido. Además, la pregunta final invita a la reflexión crítica sobre los impactos tanto positivos como negativos de la tecnología, lo cual le da un buen cierre.
“Este artículo plantea cuestiones muy importantes sobre el impacto de la tecnología en nuestras vidas. Es fascinante ver cómo la medicina ha avanzado gracias a la biotecnología y la inteligencia artificial, salvando millones de vidas y permitiendo tratamientos innovadores. Sin embargo, también me preocupa la ética detrás de la modificación genética de los alimentos y su impacto en la salud y el medio ambiente.
Además, la automatización en la industria es un arma de doble filo; si bien mejora la producción, también puede llevar a la pérdida de empleos y a una mayor desigualdad. Es crucial que encontremos un equilibrio y que se implementen políticas que ayuden a las personas a adaptarse a estos cambios. En definitiva, debemos seguir debatiendo estos temas para asegurarnos de que el avance tecnológico beneficie a toda la sociedad sin comprometer nuestra ética ni el planeta.”